martes, 26 de mayo de 2009

PRESA DE CONCRETO.

En muchas de las primeras presas se empleo con éxito la mampostería ordinaria o mampostería al azar. En la segunda parte del siglo xix, la mampostería se utilizo en la construcción de presas altas de a acuerdo con los primeros criterios racionales de diseño. La mampostería ciclopea (es decir de piedras hasta de 10 t de masa individual mezcladas en un montero) se utilizo generalmente con mampostería ordinaria en las caras por su durabilidad y apariencia (vine,1987b ). El concreto macizo, en un principio sin la construcción de juntas transversales de contracción, empezo a desplazar el uso de la mampostería en la construcción de grandes presas que no fueran de relleno, alrededor de 1900, por razones economicas y también por las facilidades en la construcción de perfiles mas complejos como el arco. Los primeros concretos utilizados empleaban grandes piedras como áridos gruesos (mampostería ciclópea). Desde 1950, el concreto utilizado incorporo cada vez mas aditivo minerales como cenizas pulverizadas o escoria para intentar reducir problemas termicos y disminuir los creientes costos.

Las principales variantes de presas modernas de concretos son:

1.-Presas de gravedad: esta presa depende por completo de su propio peso para su estabilidad. Su perfil es esencial triangular, para asegurar estabilidad y evitar esfuerzos excesivos en la presa o su cimentación.


2.- Presas de contrafuerte: el concepto estructural de las presas de contrafuerte consiste en un parámetro continuo agua arriba soportada a intervalos regulares por un contrafuerte aguas abajo.


3.- Presas de arco: las presas de arco tienen una considerable curvatura aguas arriba. Estructuralmente trabajan como un arco horizontal, transmitiendo la mayor parte de la carga de agua a los estribos o laderas del valle y no al lecho del valle.


4.- Otras presas de concreto: un gran número de variantes menos comunes de los tipos mayores de presas de concreto. Se incluyen la presa de gravedad aligerada, contrafuerte con cubierta, arcos múltiples y bóvedas múltiples.

Las características de las presas de concreto.

Teniendo en cuenta los tipos principales, es decir, presas de gravedad, de contrafuerte macizo y de arco o bóveda. Las características especificas de cada tipo se determinan, en gran medida, por las diferencias en el modo de operación estructural asociado con las variantes de las presas de concreto. En consecuencia, una característica de las presas de contrafuerte es ser más exigentes en la calidad requerida de la roca de cimentación subyacente.


CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS.

Se trata de una obra de fábrica, dedicado a albergar distintas actividades humanas: vivienda, templo, teatro, comercio. Del origen del nombre parece desprenderse que los primitivos sirvieron para albergar el fuego, evitando que lo apagasen la lluvia o el viento, pues no era sencillo encenderlo. La inventivo humana fue mejorando las técnicas de construcción y decorando las diversas partes, hasta hacer de la actividad de edificar una de las Bellas Artes, la Arquitectura.

FOTOS

Cuerpos del edificio.

Podemos describir los cuerpos de un edificio como las partes físicas que lo componen. Se distinguen de la siguiente manera:

  • Ala es el cuerpo que se extiende por un lateral con relación a otro.

  • Pórtico es el cuerpo formado por una galería de columnas o por arcadas ante la portada del edificio y también toda galería de columnas o pilastras, cubierta y apoyada en el suelo pero abierta al aire libre.

  • Peristilo es el pórtico que se extiende alrededor del edificio ya en su parte interior o exterior.

  • Atrio, patio situado en el interior del edificio y también una plaza en el exterior de algunas iglesias.

  • Vestíbulo, el mismo atrio interior y, en general, la primera estancia después de la puerta, que da paso a las demás.


Los cuerpos del edificio constan de miembros principales o secundarios. Los miembros principales se pueden clasificar en dos tipos: Los soportes o sostenes.

A este grupo corresponden los muros y las columnas. Estos elementos se denominan por lo general macizos para distinguirlos de los vanos que son los espacios de luz entre aquéllos. Entre los macizos, merece especial consideración el aparejo que es la disposición y trabazón dadas a los materiales empleados en la obra. Lo soportado o sostenido. Aquí se englobarían el entablamento, los arcos y bóvedas y las techumbres.

Formas de edificios.

Considerando la planta y los pórticos, los edificios pueden denominarse:

  • Cela, si la planta es rectangular y sencilla.

  • Rotonda, si es circular

  • Polígono, si la planta es poligonal.

  • Se llama próstilo el edificio que tiene un pórtico de columna en su parte delantera.

  • Anfipróstilo, si también lo tiene en su parte trasera.

  • Se llama períptero, si lleva galería de columnas alrededor, separadas del muro.

  • Pseudoperíptero si las columnas están adosadas por fuera.

  • Áptero, si no las tiene.

  • Díptero si lleva dos series de columnas, también alrededor de la cela.

  • Pseudo díptero, si una serie está adosada y la otra separada.

  • Diástilo, tetrástilo, exástilo, octóstilo, etc. son edificios que presentan en su parte frontal dos, cuatro, seis u ocho columnas.

  • Se llama monópilo el edificio que sólo tiene una puerta.

  • Se denomina monóstilo si consiste en un acolumna central tan sólo, alrededor de la cual se dispone el edificio.

  • En antas o in antis cuando el pórtico tiene dos solas columnas y dos pilastras o antas en los extremos o esquinas.

sábado, 9 de mayo de 2009

PUENTES

Un puente es una construcción, por lo general artificial, que permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua, o cualquier obstrucción. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el que el puente es construido.

Tipos de puentes

Existen seis tipos principales de puentes: puentes viga, en ménsula, en arco, colgantes, atirantados y apuntalados. El resto de tipos son derivados de estos

Colgante, (Golden Gate), trabaja a tracción en la mayor parte de la estructura.

En arco (Puente de Alcántara), trabaja a compresión en la mayor parte de la estructura. Usado desde la antigüedad.

En ménsula (Puente Rosario-Victoria), trabaja a tracción en la zona superior de la estructura y compresión en la inferior. Los puentes atirantados (foto) son una derivación de este estilo.

En viga (Stuttgart Cannstatt Eisenbahnviadukt), trabaja a tracción en la zona inferior de la estructura y compresión en la superior, es decir, soporta un esfuerzo de flexión. No todos los viaductos son puentes viga; muchos son en ménsula.